Mostrando entradas con la etiqueta RESEARCH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESEARCH. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2007

DESARROLLO V/S IMPACTO

Conferencia Internacional ·La Devastación del Planeta

12 al 14 de Diciembre de 2006 – Bariloche – Argentina



Desarrollo y su Impacto sobre las Culturas’



Hasta hoy han puesto nuestra cultura al servicio del desarrollo económico wigka….nosotros ahora vamos a crear una economía al servicio de nuestro desarrollo cultural”


Vamos a crear capacidades e iniciativas para que nuestros bosques, nuestros lagos, montañas nos permita recuperar nuestra valores y principios comunitarios (AzMogen), el respeto a nuestro Kvme feleal (autoridades propias), a practicar nuestros Nor Feleal (normas de justicia y derechos), la educación mapuche basada en el respeto a los mayores – kimvnce y a la naturaleza- fijmogen, que es recuperar nuestro Nor Kimvn (educación). Solo volviendo a restablecer estos elementos de nuestras raíces, podremos decir que nos desarrollamos, que crecemos, que logramos bienestar. Porque lo hacemos controlados desde nuestra Cosmovisión.


Esto no tiene nada que ver con el desarrollo que nos propone el wigka, que es acumular y crecer económicamente a costa de destruir, de volvernos egoístas, de pensar solo como individuo, de corrompernos, de destruirnos humanamente, de alejarnos de las vidas naturales, de contaminar no solo el planeta, sino nuestro piwke ka logko (corazón y pensamiento)”.


Pensamiento de Ñizol LogKo ELIAS MARIPAN –

Presidente de la Confederación Mapuce de Neuquén.

XVIII Parlamento Mapuche- Mayo de 2006



Saludamos a todos los presentes a este importante evento desde la lengua originaria de este territorio: Mari mari kom Pu ché – kom Pu wenvy!!!....(Bienvenidos todos, estimados hermanos) a territorio originario del Pueblo Nación Mapuce!


Porque este extremo del estado Argentino, hace solo mas de un siglo existía libre e independiente la Nación Mapuche. Mapuche significa ‘gente de este territorio’. Su idioma es el Mapudugun – Habla de la Tierra. Porque en realidad el mapudugun es el mecanismo fundamental que el Mapuche utiliza para comunicarse con la energías, las fuerzas, las vidas de la tierra, que en nuestro mapuche-Kimvn (conocimiento) son los Newen. Son las fuerzas, las energías, las vidas que hoy están en estado de amenaza.





Amenazadas por un modelo de desarrollo científico, industrial, tecnológico que no tiene límites. Y que encuentra como en Bariloche ó Fvrilofce a naciones originarias en todo el continente bajo un estado de represión y amenaza cultural. Por el solo hecho de estar instalada sobre las mayores reservas de biodiversidad. Un hecho que no es casual, porque han sido las culturas originarias las principales guardianas de esos recursos naturales.


Junto al desastre ecológico que esto implica se amenaza la fuente de estas culturas que son la biodiversidad ó IXOFIJMOGEN (conjunto de todas las vidas de la naturaleza). Por esta razón, vamos a hablar de las consecuencias e impactos de este modelo perverso e irracional de desarrollo, pero desde el impacto y consecuencias que genera en la vida, cultura, cosmovisiones y espiritualidad de las naciones originarias ó lo que el lenguaje jurídico denomina Pueblos Indígenas.



Pero por qué ocupamos tiempo en esta discusión ?


Porque tras el término desarrollo, cien años atrás nos invadieron violentamente sobre este territorio. Hoy la nueva invasión que representa este sistema amparado en una base jurídica subordinada totalmente a los grupos económicos que dominan, llega a nuestros territorios bajo el mismo engaño.


Ayer por nuestras tierras aptas para la agro-ganadería. Hoy el “dios mercado” nos visita tras nuestros recursos subterráneos gas y petróleo ó tras los recursos naturales de nuestra biodiversidad. El argumento nuevamente, es que llegará a nosotros “el desarrollo”. Oponerse a “la globalización”, es oponerse “al progreso”, dicen algunos. Otros modernizan el lenguaje y por ello hoy nos hablan que “desarrollo sustentable”, “etno-desarrollo”, etc.


Ante esto no se comprende que la sociedad mapuche es un sistema social global, que integra los componentes de la vida comunitaria en un todo único. Lo económico no funciona como un ámbito separado, es parte de la vida cotidiana y se halla íntegramente entretejida con la vida social, cultural y política de nuestra existencia como Pueblo Originario.


A partir de esto afirmamos que no hay desarrollo mapuche sino existe desarrollo cultural como Pueblo. Entendido lo “cultural” no como un concepto cultural-folklórico que se refiere a los “usos y costumbre” ó a las “prácticas tradicionalistas”. Sino el concepto “cultura” en todo su contenido, ligado a la existencia con plenos derechos, políticos y territoriales.


Si estamos dispuesto a entender el desarrollo desde otro punto de vista, podremos entender que un verdadero concepto de desarrollo significa que los mapuche debemos recuperar el control sobre el curso que tomará nuestra sociedad y cultura. El proceso de desarrollo mapuche comienza con la visión de futuro que deseamos construir. Está relacionado con los principios que rigen a nuestra sociedad, los valores que queremos dejar a la siguiente generación y la historia que queremos traer del pasado y proyectar hacia el futuro. Es necesariamente un proceso de desarrollo llevado a cabo por nosotros mismos dentro de nuestro propio marco de referencia. No es el desarrollo ideado ó implementado por ninguna institución externa.




Que se requiere como medida urgente

La garantía territorial a los Pueblos Indígenas es la alternativa a la destrucción cultural que el actual modelo de desarrollo consumista, depredador, desigual, violento; provoca día a día en nuestras vidas. En el control cultural y político de nuestros territorios se encuentra la única fuente de sustento, tanto espiritual como material, para las generaciones mapuche presentes y futuras.


Pero la protección del territorio no garantiza por sí solo el desarrollo del Pueblo Mapuche. La necesidad de bienes de consumo en las comunidades ha aumentado la presión sobre nuestras tierras y recursos. De allí surge la capacidad y habilidad para planificar y administrar el uso de los recursos que se encuentran en nuestros territorios.

Este sistema inhumano que se hace presente con el nombre de “economía globalizada” solo tiene como fín único el LUCRO, y tras ese Dios, comunidades desintegradas y su ecosistema destruído, solo son cifras en sus calculos financieros.


En ese sentido el futuro económico mapuche continúa íntimamente vinculado a su acceso seguro a la tierra, a los bosques, a los animales, al agua y al subsuelo, en un territorio suficiente para realizar las actividades de su existencia y las dirigidas al mercado, fortaleciendo su ser mapuche.


El desarrollo desde esta mirada entonces, es la meta donde se conjuga la lengua, la cultura, el territorio, la costumbre, el trabajo, la justicia, la religión, valores solidarios, principios comunitarios. En un espacio territorial propio con control e influencia cultural mapuche, donde el lof es más que un refugio aislado, es la base social de su reproducción.


Un factor importante para el impulso de este concepto de desarrollo, es la relación entre Mapuche-Estado. Es insostenible el actual modelo de Estado que se sostiene en la ficción jurídica de un Estado Monocultural y monolingüe. Se requiere construir condiciones para que los pueblos preexistentes sean parte de un Estado Intercultural que contenga la enorme riqueza y diversidad de culturas que harán mas fuerte, mas democráticos, mas justo una relación que hoy está basada en la dominación y represión de las culturas preexistentes. Esa distribución de poder y de control, evitará seguir avanzando hacia una segura autodestrucción.



Porqué discutir la alternativa de un nuevo modelo


Lo que se vé venir, acorde a la corriente privatista de desarrollo, es mas explotación irracional de los recursos, sean mineros, forestales, turísticos, acuíferos, ganaderos. Por ello es urgente la tarea de poner en resguardo nuestras áreas y que la estrategia de desarrollo a aplicar surja del consenso entre los involucrados y en base a reconocer un propio concepto de desarrollo desde la cosmovisión indigena.



Qué ofrecen los Pueblos Indígenas a un nuevo modelo de sociedad


Los Pueblos Originarios hemos hecho contribuciones significativas para el mantenimiento de mucho de los ecosistemas mas frágiles de la tierra. Nuestra existencia cultural-filosófica representa conocimientos y prácticas que son nuestra contribución a la ciencia, al arte, la convivencia universal .





Estos conocimientos y prácticas sustentables, han preservado gran parte de la biodiversidad que hoy existe. Hemos sido los primeros guardianes de esa biodiversidad. Y hoy lo vamos a potenciar y lo ofrecemos como contribución a la preservación de las áreas rica en Biodiversidad.


Sin embargo hay que entender que actualmente y como resultado de la presión de los intereses que lo dirigen, el Estado ha pretendido reconocer tan solo la propiedad superficiaria de muestros territorios, dejando para sí las riquezas minerales, hidrocarburos y los recursos naturales renovables, considerándolos de su propiedad.

Hoy, este principio no puede ser aceptado como una verdad indiscutible. Si se reconoce que los principales conflictos a nivel universal están centrados en dos demandas: identidad y territorio, es conveniente pensar que es posible reconocer a los Pueblos Originarios, grados de autonomía y competencia en el control , administración y uso de los recursos de la biodiversidad existente en sus espacios.


El aumento de la población mundial viene asociado con una explotación de los recursos biológicos que nos proporcionan alimentos, vestimentas, medicinas y sustento espiritual. Los países del Norte, que hoy nos recitan conductas ecológicas luego que todo lo explotaron, dependen de la mayor diversidad biológica del mundo, que está concentrado en nuestras regiones del sur.


Esta voracidad del primer mundo ó “mundo desarrollado” se convierte hoy en la grave amenaza que pesa sobre el futuro de la humanidad, ya que los bienes y servicios esenciales del planeta dependen de la variedad de genes, especies, poblaciones y ecosistemas existente en nuestras regiones.



Conclusión ( ...para empezar a andar )


Los derechos que nos asisten sobre nuestro territorios ubicados en el actual Estado Argentino, la mantenemos con mas vigor que nunca . Esta propuesta es una invitación a la convivencia y al respeto.


Es una invitación a sentirnos responsables de nuestro planeta. A defender su integridad que es proteger nuestra vida. Todas las vidas del Wallmapu - kom pu newen - nos hablan. Nos envían mensajes, nos advierten, nos golpean duramente otras veces. Ellas intentan que utilicemos nuestra capacidad de comprensión y nuestro sentido común, nos dicen que todos somos parte del Wallmapu. Nos piden que utilicemos todo lo maravilloso que él nos ofrece para nuestra felicidad y paremos esta autodestrucción.


El Pueblo Originario Mapuche intenta hablar en nombre de todas esas vidas. Pero sobre todo en nombre de aquellas que están amenazadas de muerte por tanta contaminación y tanta irracionalidad. Venimos a hablar en nombre de los newen de la fecundidad, de la abundancia, de la salud, de las fuerzas que mantuvieron y mantienen la vida de estos bosques, de los lagos, de los ríos y lagunas agredidas de nuestro Wajmapu.


Pero también venimos a hablar en nombre de nuestros centros ceremoniales cercados, nuestros cementerios ultrajados, nuestros pewén centenarios aserrados en segundos, nuestros arboles, plantas y especies que desaparecen y no vuelven a florecer.





Le hablamos también en nombre de nuestros hijos que ven a su Wallmapu atravesado por las cicatrices de los alambres que se multiplican y ahogan la vida colectiva mapuche.


Por eso, concluímos acá...para empezar a actuar ya ...!!!


FEY KA - MARICI WEU MARICIWEU!!!






Fvri lofce – PUELMAPU, 12 Diciembre de 2006

Bariloche - ARGENTINA

jueves, 19 de abril de 2007

MENHIR


La palabra menhir proviene del dialecto bretón, y significa literalmente "piedra larga" (men=piedra, hir= larga).
el primer objeto situado del paisaje humano nace directamente del universo del errabundeo y del nomadismo.Mientras el horizonte es una linea estable mas o menos recta en relación al paisaje en donde se encuentra el observador, el sol sigue una trayectoria mas o menos incierta, puesto que realiza un movimiento que solo parece vertical en sus dos momentos mas cercano el horizonte: el alba y el crepúsculo. es probable que fuese para esta estabilizar la dirección vertical por lo que fue creado el primer elemento artificial del espacio: el menhir
los menhires aparecen por primera vez en la era neolítica, y constituyen los objetos mas sencillos y mas densos de significados de toda la edad de la piedra. Su levantamiento constituye la primera acción humana de transformación del paisaje: una gran piedra tendida horizontalmente en el suelo y, sin embargo, tan solo una piedra sin ninguna connotación simbólica. Pero su rotación el 90 grados y el hincarla en la tierra transforma dicha piedra en una nueva presencia que detiene el tiempo y el espacio: instituye un tiempo cero que se prolonga hasta la eternidad, así como un nuevo sistema de relaciones con los elementos del paisaje circundante.
con una invención de tal envergadura era posible alcanzar diversos objetivos y este hecho explica, en parte, la gran cantidad de interpretaciones que se han hecho a propósito del menhir. en realidad es probable que muchos menhires cumpliesen mas de una función a la vez: es casi seguro que, por lo general , iban ligados al culto de la fertilidad, la diosa madre-tierra y del sol, aunque posiblemente los primeros menhires señalaban también, de distintas maneras, aquellos lugares donde habían muertos ciertos héroes legendarios, o lugares sagrados donde podía sentirse una poderosa energía ctonica, o lugares donde había agua, agua que era sagrada, señalaban confines o limites de propiedad.
Lo importante del megalitismo no es el estudio de los cultos entorno a los menhires sino, mas bien, las relaciones que dichas piedras instauraban con el territorio: los lugares donde se colocaban.
los pastores de Laconi en Cerdeña, denominaban a los menhires como: pedras litteradas es decir "piedras letradas" o "piedras de letras" y a partir de esta denominación hay por lo menos tres distintos significados:
La primera interpretación de la palabra litteradas puede referirse simplemente al hecho de que sobre la superficie principal de ciertas piedras hay dibujos de diversos símbolos , al igual que los obeliscos egipcios. La segunda interpretación indican que estas piedras se utilizaban para construir arquitectónicamente el paisaje como una especie de geometría entendida etimológicamente como "medición de la tierra" con la cual dibujar unas figuras abstractas contrapuestas al caos natural: el punto (menhir aislado) , la linea ( la alineación rítmica de varios menhires) y la superficie ( el "cromlech" , es decir el fragmento de espacio delimitado por unos menhires colocados en círculos). La tercera interpretación sugiere que todos ellos, ademas de formar una geometría, podrían revelar la geometría del lugar, es decir podrían servir para describir su estructura física como su uso productivo y místico religioso , en tanto que señales colocadas a lo largo de las grandes vías de travesía.
las zonas de difusión del megalitismio coinciden a menudo con las zonas del desarrollo de la caza en la era paleolítica. este hecho lleva a reflexionar sobre la relación de los menhires y los recorridos del errabundeo paleolítico y, también, con los de trashumancia nómada. Resulta un poco difícil de imaginar de que modo los viajeros de la antigüedad lograron atravesar continentes sin ayuda de mapas, calles o señales de indicación. y sin embargo un trafico increíble de viajeros y comerciantes atravesaba continuamente las campiñas y territorios desconocidos, al parecer sin muchas dificultades. es bastante probable que los menhires funcionasen como un sistema de orientación territorial fácilmente inteligibles para quienes conocían su lenguaje: una especie de guía esculpida del paisaje que conducía al viajero hasta su destino, llevándolo de una señal a la siguiente a lo largo de las rutas ínter-continentales.
La localización de los menhires se realizaba en territorios "neutros" con los cuales podían identificarse distinto pueblos. Este hecho permite también explicar la utilización en un mismo emplazamiento de piedras provenientes de regiones separadas a veces por centenares de Kilómetros.
es así como el la totalidad de un viaje, que había sido escenario de unos acontecimientos, unas historias y unos mitos, encontraban en los menhires unos espacios para su propia representación: los relatos de los viajes y las leyendas se celebraban y ritualizaban en torno a las piedras clavadas en el suelo. de este modo el recorrido creo, con el menhir, un nuevo tipo de espacio, un espacio en torno que, mas tarde los egipcios supieron convertir en un espacio interno. los menhires se emplazaban en relación a la estructura viaria, aunque, de un modo distinto a como se podía esperar ya que se colocaban lateralmente al recorrido.
en el caso de varios menhires formando una hilera, ademas de determinar una dirección, separaban dos espacios, o mejor, construían arquitectónicamente el borde de un espacio que podía recorrerse y donde , tal vez, se podría bailar; un espacio ritmado y bien definido geometricamente que constituye la primera arquitectura como construcción física de un espacio simbólico complejo.





walkscape : walking as an aesthetic practice. Francesco careri

miércoles, 28 de febrero de 2007

VIAJE-EXPERIENCIA-PELIGRO-RECORRIDO


"En la fase del viaje hay a menudo un deseo de mutación existencial. Viajar es la explicación de una culpa , una indicación, un acercamiento cultural, una experiencia: "la raíz indoeuropea de la palabra "experiencia" es "per", que ha sido interpretada como "intentar","poner a prueba", "arriesgar". unas connotaciones que persisten de la palabra "peligro".
Las connotaciones demostrativas mas antiguas de per aparecen en los términos latinos que aluden a la experiencia: experior, experimentum. Esta concepción de la experiencia tanto que cimiento, en tanto paso a través de una forma de acción que mide las verdaderas dimensiones y la verdadera naturaleza de la persona o del objeto que lo emprende, describe también la concepción mas antigua de los efectos del viaje sobre el viajero.
Muchos de los significados secundarios de per se refieren explicitamente al movimiento: "atravesar un espacio","alcanzar un objetivo","ir hacia afuera". La implicación del riesgo, presente en la palabra peligro resulta evidente en las palabras góticas a fines a per (en las cuales la P se transforma en una F): ferm ("hacer"), fare ("ir"), fear ("temer"), ferry ("cruzar un rio en barco").
Una de las palabras alemanas que significa experiencia, Erfahrung, proviene del alto alemán antiguo, irfaran: "viajar", "salir", "atravesar" o "vagar". La idea profundamente arraigada según la cual el viaje es una experiencia que pone a prueba y perfecciona el carácter del viajero aparece claramente el adjetivo alemán betwandert, que actualmente significa "sagaz","experto"o"avezado", pero que originariamente (en los textos del siglo XV) se limitaba a cualificar a quienes habían "viajado mucho".

ERICH J. LEED, The Mind of the Traveller. From Gilgamesh to Global Tourism, Basic Books, Nueva York, 1991.

viernes, 23 de febrero de 2007

TEN POINTS CONCERNING CORNERS


  1. The angle in the basic geometry of urbanity. It is at once intersection and vertex. And it is built corners that give concrete forms to agreements and contrast between buildings and people, activities and movements

  2. Corners are the visible forms that architecture provides to this network of intersections : the outcome of a difficult and meritorious exercise that capture the full complexity and richness of urbanity. Without good architecture there can be no good city.

  3. Coincidence and difference are the ideas that define the corner. These characteristics also define the city, more than more, unity or regularity.


  4. The multiplication of corners makes cities. the city is a network of corners: space articulated to facilitate the interaction of people and activities


  5. On the global scale, the great metropolises of the urbanized world are corners of transport, migrations and business. These are the corners of the world.


  6. Urbanity (cultural diversity) is not a question of concentration or dispersion, but of interdependence - of the density corners.



  7. Stations, parkings lot, major facilities, terminals, interchanges and transport nodes may well be the corners of the contemporary territory. new corners are a means of creating diversity in the territorial landscape, breaking down social ghettos and highlighting the role of public transport


  8. Against projects that forget that the urban terrain is the foundations of sociability: the interacting presence of corners. Against the neo-conservative utopia that propose an urbanism of major icons, abstract systems and the cosed design of images and ignores the direct physical contact of people and stone: corners, please, corners!!!


  9. Against the proliferation of theme parks, against exclusive residential development, against the gated dormitory communities and the office district, against the endless suburbs: the virtues of intersections, and even of promiscuity, as the objectives of any project for the city.


  10. For an urbanism of ambiguity, surprise and mixture: more and more corners


Architectural Positions: Changing definitions of public and private .
position 1: Manuel de Sola-Morales
Feb 22 2007
Faculty of architecture ;TU Delft

domingo, 18 de febrero de 2007

NOMADA


"En griego nomos significa "pasto", y el "nómada" era un jefe o un anciano del clan que dirigía la distribución de los pastos [...].El verbo nemein -"pasturar", "pacer", "disponer"o "esparcir" - tiene desde los tiempos de Homero otro significado: "distribuir", "repartir". "dispensar", referido sobre todo a las tierras, los honores, la carne y la bebida. Nemesis se refiere a la "administración de la justicia", y por tanto también a la "justicia divina". Nomisma significa "moneda corriente" : de allí la palabra "numismatica" [...]. De hecho, todos nuestros términos monetarios - capital, provision, pecunia, bienes muebles, esterlinas, e incluso la misma noción de crecimiento- tiene su origen en el mundo pastoral"

BRUCE CHATWIN, the songlines, viking, nueva york, 1987; (version castellana: los trazos de la cancion, Munchnik, barcelona, 1988)

jueves, 15 de febrero de 2007

CAIN, ABEL Y LA ARQUITECTURA

La primera separación de la humanidad entre nómadas y sedentarios traería como consecuencia dos maneras distintas de habitar el mundo y , por tanto, de concebir el espacio. Existe un convencimiento generalizado de que mientra los sedentarios- en tanto que habitantes de la ciudad- deben ser considerados como los "arquitectos" del mundo, los nómadas- en tanto que habitantes de los desierto y los espacios vacíos- deberían ser considerados como "anarquitectos", como experimentadores aventureros y, por tanto, contrarios de hecho a la arquitectura y, en general a la transformación del paisaje.
Sin embargo, quizás las cosas sean mas complejas. Si revisamos el mito de Cain y Abel en clave arquitectónica, podremos observar que la relación que instauran el nomadismo y el sedentarismo con la construcción del espacio simbólico surge, por el contrario, de una ambigüedad originaria. Tal como puede leerse en le Génesis, tras una primera división sexual de la humanidad- Adán y Eva- sigue, en segunda generación una división del trabajo y , por tanto, del espacio.

Seguir Leyendo...



Los hijos de Adán y Eva encarnan las dos almas en que fue dividida, desde sus inicios, la estirpe humana: Cain es el alma del sedentarismo, Abel es el alma nómada. Por deseo expreso de Dios, Cain se habría dedicado a la agricultura, y Abel al pastoreo. De ese modo Adán y Evan dejaron a sus hijos un mundo repartido equitativamente: a Cain le correspondió la propiedad de toda la tierra y a Abel la de los seres vivos.
los padres, sin embargo confiando ingenuamente en el amor fraterno, no tuvieron en cuenta el hecho de que todos los seres vivos necesitaban la tierra para moverse y, sobre todo que también los pastores la necesitaban para alimentar a sus rebanos. Así pues, tras una disputa, Cain acuso a Abel de haberse extralimitado y, como todo el mundo sabe, lo mato, condenándose a si mismo a la condición de eterno vagabundo a causa de su pecado fraticida: "Cuando labres la tierra, no te dara frutos, y andarás por ella fugitivo y errante".
Según las raíces de los nombre de los dos hermanos, Cain puede ser identificado con el homo faber, el hombre que trabaja y se apropia de la naturaleza con el fin de construir materialmente un nuevo universo artificial, mientras que Abel, al realizar a fin de cuentas el trabajo menos fatigoso y mas entretenido, puede ser considerado como aquel homo ludens el hombre que juega y construye un sistema efímero de relaciones entre la naturaleza y la vida. Sus distintos usos del espacio corresponden de hecho a unos usos del tiempo también distintos, resultantes de la primera división del trabajo. El trabajo de Abel, consistía en andar por los prados pastoreando sus rebanos, constituía una actividad privilegiada comparada con las fatigas de Cain, quien tenia que estar en el campo arando, sembrando y recolectando los frutos de la tierra. Si la mayor parte del tiempo de Cain estaba dedicada al trabajo, por lo cual se trataba por entero de un tiempo útil-productivo, Abel disponía de mucho tiempo libre para dedicarse a la especulación intelectual, la exploración de la tierra, a la aventura, es decir, al juego:un tiempo no utilitario por excelencia. Su tiempo libre es por tanto ludico , y llevara a Abel a experimentar y a construir un primer universo simbólico entorno a si mismo.
La actividad de andar a través del paisaje con el fin de controlar el ganado dará lugar a la primera mapacion del espacio y, también, a aquella asignación de los valores simbólicos y estéticos del territorio que llevara al nacimiento de la arquitectura del paisaje. Por tanto de la obra.
Resulta interesante observar que, tras el fraticidio, Cain sera castigado por dios al vagabundeo. El nomadismo de Abel deja de ser una condición privilegiada y se convierte en un castigo divino. El error fraticida se castiga con el errar sin patria.
las dos familias en que se divide el genero humano viven en dos espacialidades distintas: la caverna y el arado que cava su propio espacio en las viseras de la tierra, y la tienda colocada sobre la superficie terrestre sin dejar en ella huellas persistentes. De estas dos maneras de habitar la tierra se corresponden con los dos modos de concebir la propia arquitectura una arquitectura entendida como la construcción física del espacio y la forma, contra una arquitectura entendida como percepción y construcción simbólica del espacio.
Si observamos los orígenes de la arquitectura a través del binomio nómadas-sedentarios, parece como si el arte de construir el espacio- es decir, eso que suele denominar "arquitectura"- haya sido en su origen una invención sedentaria que evoluciono desde la construcción de los primeros poblados agrícolas a la de las ciudades a los grandes templos.
Según la opinión mas común, la arquitectura habría nacido a partir de la necesidad de un "espacio de estar", en contra posición al nomadismo, entendido como "espacio del andar".
En realidad, la relación entre la arquitectura y nomadismo no puede formularse simplemente como "arquitectura o nomadismo", sino que se trata de una relación mas profunda, que vincula la arquitectura al nomadismo a través de la noción del recorrido. En efecto, es muy probable que fuese mas bien el nomadismo y, mas exactamente, el errabundeo, lo que dio vida a la arquitectura, al hacer emerger la necesidad de una construcción simbólica del paisaje. Todo ello comenzó antes del nacimiento del mismo concepto de nomadismo, y se produjo durante los errabundeos ínter-continentales de los primeros hombres del paleolítico, muchos milenios antes de la construcción de los templos y de las ciudades...




walkscapes el andar como practica estética

ERRARE HUMANUM EST....

La acción de atravesar los espacios nace de una necesidad natural de moverse con el fin de encontrar los alimentos e informaciones indispensables para la propia supervivencia. Sin embargo una vez satisfechas las exigencias primarias, el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo. Al modificar los significado del espacio atravesado, el recorrido se convirtió en la primera acción estética que penetro en los territorios del caos, construyendo un orden nuevo sobre cuyas bases se desarrollo la arquitectura de los objetos colocados en el. Andar es un arte que tiene en su seno en el menhir , la escultura, la arquitectura y el paisaje. A partir de ese simple acto se han desarrollado las mas importantes relaciones que el hombre ha establecido con el territorio.
La trashumancia nómada, considerado por lo general como el arquetipo de cualquier recorrido, constituye en realidad un desarrollo de las interminables batidas de caza del paleolítico, cuyos significados simbólicos fueron traducidos por los egipcios por medio del KA , el símbolo del eterno errar.
El errar primitivo ha continuado vivo en la religión (el recorrido en tanto que mito) así como en las formas literarias (el recorrido en tanto que narración), transformándose de ese modo en recorrido sagrado, danza, peregrinación o procesión. solo en el siglo XX, al desvincularse de la religión y de la literatura, el recorrido ha adquirido el estatuto de puro acto estético.
En la actualidad podríamos construir una historia del andar como forma de intervención urbana, que contiene los significados simbólicos de aquel acto creativo primario: el errar en tanto que arquitectura del paisaje, entendiendo por "paisaje" el acto de transformación simbólica, y no solo física, del espacio antropico.


walkscapes andar como practica estética

WALKSCAPES

  • ANDAR/ TO WALK

  • Atravesar un territorio [to cross a territory]

  • Abrir un sendero [to open a path]

  • Reconocer un lugar [to recognize a place]

  • Descubrir vocaciones [to discover propensities]

  • Atribuir valores esteticos [to atribute aesthtic values]

  • Comprender valores simbolicos [to comprehend symbolic values]

  • ORIENTARSE/ TO GET ORIENTED

  • Inventar una geografia [to invent a geography]

  • Asignar toponimicos [to assing place names]

  • Bajar por un barranco [to desend a ravine]

  • Subir a una montana [to climb a mountain]

  • Trazar una forma [to trace a form]

  • Dibujar un punto [to draw a point]

  • PERDERSE/ TO GET LOST

  • Hollar una linea [to tread a line]

  • Habitar un circulo [to inhabit a circle]

  • Visitar una piedra [to visit a stone]

  • Explicar una ciudad [to narrate a city]

  • Recorrer un mapa [to traverse a map]

  • Percibir sonidos [to perceive sound]

  • ERRABUNDEAR/ TO ERR

  • Guiarse por los olores [to guide oneself through smell]

  • Observar los espinos [to observe thorns]

  • Escuchar las cavidades [to listen to ditches]

  • Celebrar los peligros [to celebrate dangers]

  • Navegar por un desierto [to navigate a desert]

  • Husmear una floresta [to sniff a forest]

  • SUMERGIRSE/TO SUBMERGE

  • Acceder en un contienete [to breach a continent]

  • Encontrar un archipielago [ to meet an archipelago]

  • Albergar una aventura [to host an adventure]

  • Medir una descarga [to measure a dump]

  • Captar otros lugares [ to grasp elsewhere]

  • Poblar sensaciones [ to populate sensations]

  • VAGAR/YO WANDER

  • Construir relaciones [to contruct relations]

  • Encontrar objetos [to find objects]

  • Recoger frases [to take phrases]

  • No recoger cuerpos [to no take bodies]

  • Espiar personas [to tail people]

  • Perseguir animales [to track animals]

  • ADENTRARSE/ TO PENETRATE

  • Meterse en un agujero [to enter a hole]

  • Interaccionar una maya [to interact with a grating]

  • Saltar un muro [to hurdle a wall]

  • Indagar un recinto [to envestigate an enclosure]

  • Dejarse llevar por un instinto [to follow an instinct]

  • Abandonar un anden [to leave a station platform]

  • No dejar huellas [no to leave traces]

  • IR HACIA ADELANTE/ TO GO FORWARD




La lista incluye una serie de acciones que solo recientemente han entrado a formar parte de la historia del arte, y podrían convertirte en un útil instrumento estético con el cual explorar y transformar los espacios nómadas de la ciudad contemporánea. Antes de lenvantar el menhir- llamado en egipcio benben, "la primera piedra que surgió del caos"- el hombre poseía una manera simbólica con la cual transformar el paisaje. De esta manera era el andar, una acción fatigosamente aprendida durante los primeros meses de vida, que se convertía mas tarde en un acto que dejaba de ser consciente y pasaba a ser natural, automático. A través del andar el hombre empezó a construir el paisaje natural que lo rodeaba. Y a través del andar se a conformado en nuestro siglo las categorías con las cuales interpretamos los paisajes urbanos que nos rodean .

The list contains a series of accion that have only recently become part of the history of art. As a whole they can be useful aesthetic tool whit which to explore and transform the nomadic space of the contemporary city . Before erecting menhirs- known as benben in Egyptian "the first stone emerged from the caos"- man possessed a symbolic form with which to transform the landscape. This form was walking, a skill learned with great effort in the first months of life, only to become a unconscious, natural, automatic action. It was walking that man began to construct the natural landscape of his surrounding. And in our own century we have formulated the categories for interpreting the urban landscape that surround us by walking through them.

Walkspaces: Walking as an easthetic practice

Francesco Careri

editorial GG